
Saludos, les habla Ricardo Fichi Magallanes para informarles que la mayoria de los temas que estan en nuestro blog, los alojamos en la pagina GOEAR, dicha pagina esta presentando problemas, por lo cual en estos momentos es imposible escuchar los temas. Por tal motivo de ahora en adelante las publicaciones se harán para descargar los temas, asi como tambien biografias, noticas, etc. Los enlaces los recopilaremos de las difertentes redes sociales de los cantantes, promotores, paginas etc.
viernes, 31 de mayo de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
Leo Conde - Promocionales
Biografía de
Leo Conde “El pica flor “
Naudy Leovardo Conde Velázquez nace en Valencia
estado Carabobo en el municipio Naguanagua a las orillas del rio Cabriales, el
31 de Octubre de 1977. Hijo de Toribio Conde Rivas y Sixta Ramona Velázquez. Es
el menor de 8 hermanos. Actualmente tiene dos hijos, Johnny Daniel y Víctor Manuel.
Curso su primaria en la
Unidad Educativa Lisandro Lecuna. A partir de los 6 años de edad comenzó a
practicar como disciplina el karate, llegando a representar a la selección de
Carabobo a nivel nacional, obteniendo el primer lugar en muchas oportunidades.
En 1997 emprendió los
oficios de ganadería y carpintería en el estado Cojedes.
A mediados del año 2003, a sus 26 años de edad llega al
estado Aragua y conoce a Arnoldo Aguilar mejor conocido en el mundo de la
música llanera como el GABÁN CHINGO quien fue su maestro y guía artístico en el
mundo de la música criolla donde lo llevo a montarse en varios escenarios como
el caney tropical, el pueblo de Belén y en el pueblo de Magdaleno.
A sus 33 años surge su
primera producción discográfica titulada EN MI CABALLO CASTAÑO bautizada el 21
de Agosto del 2011, de esta forma se consolida como canta-autor de nuestra
música llanera.
Durante el año 2011 y
2012 tuvo la oportunidad de compartir escenario con Vitico Castillo, Jorge
guerrero, José Gregorio Oquendo en el estado Aragua y con Armando Martínez y
Reynaldo Armas en las ferias de Canoabo estado Carabobo Venezuela.
Ha sido entrevistado por emisoras como
criollísima, llanerisima, radio favorita y radio ciudad milagro emisora
colombiana ubicada en Armenia - Quindío. Ha grabado por el canal tv color y TVS
del estado AraguA, NCTV Carabobo y ANTV en Caracas, canal de la asamblea
nacional.
En Abril del 2013 le fue
otorgado botón ORQUIEDA DE ORO Venezuela Internacional.
Conde se caracteriza por
ser una persona humilde, sencilla, trabajador, espontaneo y bailador de joropo por
nacimiento. Ha ganado concursos en el estado Carabobo por destacarse en el
baile típico de nuestra hermosa nación VENEZUELA.
miércoles, 29 de mayo de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
sábado, 11 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
sábado, 4 de mayo de 2013
Manuel Jose - Joropo, Amor Y Coleo
MANUEL JOSE
La vida de las personas está signada por sus primeras
vivencias, las cuales van perfilando su personalidad. Así ocurrió con Manuel
José, poeta, ejecutante de cuatro y cantautor que ha asumido como misión de
vida la difusión de la música y el cantar llanero; por eso lo han denominado Embajador del Folklor.
Manuel José Martínez J. nació
a orillas del Río Apure, en Apurito, Parroquia del Municipio Achaguas, Estado
Apure. Sus padres, Vicente Martínez, fallecido, (ganadero, agricultor y
magistral ejecutante de bandola y mandolina; instrumentos que también
elaboraba), y Alejandrina Jiménez de Martínez (ama de casa y ganadera) lo
criaron con sólidos principios familiares. Su infancia transcurrió entre paseos
por el campo, baños en el río, las fiestas de Achaguas y sus vacaciones en el
fundo El Gobernador Ubicado en San Antonio de Barinas (propiedad de su padre y
sus cuatro tíos). Fue así, entre el mastranto sabanero, las tonadas de
ordeñador, sogas, sillas y caballos, el bramar de las vacas y los atardeceres
violeta en la Laguna
de Manglito, Caño Verde y Sal Si Puedes, como nuestro cantautor fue
descubriendo su vena artística que lo llevó desde muy pequeño a inclinarse
primero por la ejecución del cuatro (a los ocho años fabricó su primer
instrumento), para después, a los doce años convertirse en el acompañante de
sus tíos al tocar el arpa en las tertulias musicales que realizaba su familia y
en los bailes sabaneros que amenizaban sus tíos José y Saturno con el arpa. Así
transcurre plácidamente su niñez y adolescencia, entre estudios, música, juegos
y diversas actividades propias del llano.
En San Fernando,
paralelo a su educación formal cursó estudios en la Escuela de Música Antonio
Estévez (cuatro) y fue descubriendo su vena poética, comenzó a componer
canciones, a ponerles música y a interpretarlas al son del arpa. Después
vinieron los festivales, haciéndose acreedor de varios premios y la
participación en varios grupos corales. Poco a poco se fue haciendo un nombre
en el espacio musical venezolano, gracias a su bien timbrada voz, la calidad de
sus interpretaciones y un sentimiento llanero que se traduce en un estilo
particular de canto que lo hace diferente.
Ha actuado en
innumerables eventos en todo el País. También ha recibido numerosos
reconocimientos, entre ellos:
Guariqueña de Oro; Voz
de Oro del Folklor; Diosa Dorada; Orden Mérito al Trabajo por más de 10 años de
trayectoria artística; Reconocimiento de la Policía Metropolitana ;
Búho de Oro de Panamá; Mar de Plata Internacional de Argentina.
Sus Producciones discográficas,
apadrinadas por artistas de la talla de: Eneas Perdomo; Víctor Morillo (El
Tricolor de Venezuela), Reynaldo Armas y Simón Díaz.
A continuación sus
producciones discográficas:
1.- Vuelvo a encontrar
el Amor - - Velvet-Rodven.
2.- Cuando Estoy
Enamorado - - Descorona.
3.- Embajador del
Folklor - - Sono-Ren.
4.- Joropo Somos
Nosotros - - Globo Musical.
5.- Rumbo y Lejanía - -
Globo Musical
6.- Joropo Amor y Coleo
- - CD. SOUND de Venezuela.
Este
cantautor le canta al amor, a ese sentimiento alegre que inspira el estar
enamorado y también a la desesperanza que genera la pérdida del ser amado. Así
encontramos entre sus temas: Los Días de Mi Calendario, Para Qué Voy a
Mentir, Embajador del Folklor, Joropo Somos Nosotros, La Morada de la Muerte , Templo de Amor,
entre otros.
También
le rinde homenaje a una tradición muy propia del llanero y el venezolano en
general como es el coleo: Paisano hay toros coleados, Yo Vivo de Manga
en Manga y Una Coleada Efectiva.
El
Humor tan Propio del llanero es una constante en sus temas: El
Callaíto; Cosa Buena es ser Casado.
Sin
Embargo, la mejor forma de conocer su letra y su canto es asistir a sus
presentaciones, en donde tendrá la oportunidad de disfrutar de un espectáculo
diferente, caracterizado por un estilo alegre, en el cual se unen su buen
timbre de voz, un excelente manejo de la escena y la profundidad de sus temas.
También vale la pena disfrutar en familia de sus producciones discográficas.
En
la actualidad se encuentra promocionando su más reciente material discográfico,
titulado Joropo Amor y Coleo con el respaldo de la empresa disquera CD.SOUN. DE
VENEZUELA.
Para
conocer el cronograma de sus presentaciones, contrataciones y adquirir sus
producciones, comunicarse por:
(0414) 293-96-11 (0416) 630-88-37 (0212) 793-65-22
Aporte de Fanny Garcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)